Error loading page.
Try refreshing the page. If that doesn't work, there may be a network issue, and you can use our self test page to see what's preventing the page from loading.
Learn more about possible network issues or contact support for more help.

Proceso

Enero 2024
Magazine

Proceso nace el 7 de noviembre de 1976 debido a un reclamo de libertad de expresión en el periodismo mexicano. Esta revista semanal se ha consolidado a lo largo de 36 años como una fuente confiable, crítica y plural de temas políticos y culturales nacionales e internacionales de actualidad.

Proceso

Julio Scherer y José de Lima, una amistad que no termina • Con motivo del noveno aniversario luctuoso de Julio Scherer García, cofundador de esta casa editorial, se publica un fragmento del texto Anécdotas de familia, en el cual Rodolfo de Lima –hijo de José de Lima– celebra la oportunidad de vida y las lecciones de amistad durante su “breve, pero muy intensa estancia” en la casa de los Scherer Ibarra, y rememora el cariño y afecto entre su padre y el periodista.

En el aeropuerto de la CDMX, una red de lavado del narco… y de agentes de EU • En entrevista con Proceso, un colaborador del Buró de Aduanas e Inmigración reveló cómo, con su ayuda, agentes estadunidenses montaron una red de lavado de dinero en la Terminal 1 del aeropuerto de la Ciudad de México, desde donde sacaban millones de dólares del narco mexicano y colombiano hacia Estados Unidos, para ahí realizar transferencias a países como Corea del Sur, China y Taiwán. El informante también da cuenta de hechos como la balacera en la Terminal 2, el 25 de junio de 2012, con saldo de tres agentes muertos. Su relato dista mucho de la versión oficial.

Tres décadas de insurgencia indígena

Chiapas, entre la militarización Y EL NARCO

El territorio rebelde AL QUE NUNCA llegó la paz • Los esfuerzos del obispo Samuel Ruiz por mediar entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno, tras la rebelión de 1994, jamás desembocaron en la paz. La población se mantiene en vilo porque Chiapas pasó del paramilitarismo de los 90 a la diversificación de grupos armados de los últimos años, entre los cuales destacan los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que disputan la plaza, sin que, a decir del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el gobierno aplique medidas eficaces de combate a la violencia y protección a las comunidades.

Los cárteles, con BASE SOCIAL en el bastión zapatista • Trasiego de drogas, armas, combustible, secuestros, tráfico de migrantes y extorsión son unas de las actividades de los grupos delincuenciales que se han ido apoderando de Chiapas sin que políticos y militares hayan podido frenarlos, denuncia el EZLN. La Selva Lacandona y la franja fronteriza con Guatemala son las zonas más álgidas. Aquí no se enfrentan propuestas políticas sino sociedades criminales, sostiene el subcomandante insurgente Moisés.

Habla el médico de Marcos: el zapatismo DEBE TRANSITAR de lo militar lo político • Conocido en las filas zapatistas como el doctor del subcomandante Marcos y de la comandante Ramona, Gerardo González expone en entrevista las necesidades de la organización insurgente hacia el futuro, dado que sus líderes “están enfermos o tienen cierta edad”. El también académico de El Colegio de la Frontera Sur reflexiona sobre la crisis interna de un movimiento aquejado por su ensimismamiento, visos de autoritarismo, la migración de sus elementos para trabajar en otras ciudades mexicanas o de Estados Unidos y por un enemigo silencioso: el narcotráfico.

La migración se llevó a LOS REBELDES de Las Margaritas • En el corazón de la comandancia general del EZLN, donde el 1 de enero de 1994 lanzaron su declaración de guerra contra el gobierno federal, son pocos los zapatistas que quedan. Fundadores del movimiento, como doña Felicitas –ahora tiene 60 años–, relatan que los conflictos internos en el zapatismo comenzaron en 2003, con las deserciones de familias y, a su vez, la migración que fue ganando terreno en comunidades rebeldes.

La insurgencia indígena y la...


Expand title description text

Formats

OverDrive Magazine

subjects

News & Politics

Languages

Spanish; Castilian

Proceso nace el 7 de noviembre de 1976 debido a un reclamo de libertad de expresión en el periodismo mexicano. Esta revista semanal se ha consolidado a lo largo de 36 años como una fuente confiable, crítica y plural de temas políticos y culturales nacionales e internacionales de actualidad.

Proceso

Julio Scherer y José de Lima, una amistad que no termina • Con motivo del noveno aniversario luctuoso de Julio Scherer García, cofundador de esta casa editorial, se publica un fragmento del texto Anécdotas de familia, en el cual Rodolfo de Lima –hijo de José de Lima– celebra la oportunidad de vida y las lecciones de amistad durante su “breve, pero muy intensa estancia” en la casa de los Scherer Ibarra, y rememora el cariño y afecto entre su padre y el periodista.

En el aeropuerto de la CDMX, una red de lavado del narco… y de agentes de EU • En entrevista con Proceso, un colaborador del Buró de Aduanas e Inmigración reveló cómo, con su ayuda, agentes estadunidenses montaron una red de lavado de dinero en la Terminal 1 del aeropuerto de la Ciudad de México, desde donde sacaban millones de dólares del narco mexicano y colombiano hacia Estados Unidos, para ahí realizar transferencias a países como Corea del Sur, China y Taiwán. El informante también da cuenta de hechos como la balacera en la Terminal 2, el 25 de junio de 2012, con saldo de tres agentes muertos. Su relato dista mucho de la versión oficial.

Tres décadas de insurgencia indígena

Chiapas, entre la militarización Y EL NARCO

El territorio rebelde AL QUE NUNCA llegó la paz • Los esfuerzos del obispo Samuel Ruiz por mediar entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno, tras la rebelión de 1994, jamás desembocaron en la paz. La población se mantiene en vilo porque Chiapas pasó del paramilitarismo de los 90 a la diversificación de grupos armados de los últimos años, entre los cuales destacan los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que disputan la plaza, sin que, a decir del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el gobierno aplique medidas eficaces de combate a la violencia y protección a las comunidades.

Los cárteles, con BASE SOCIAL en el bastión zapatista • Trasiego de drogas, armas, combustible, secuestros, tráfico de migrantes y extorsión son unas de las actividades de los grupos delincuenciales que se han ido apoderando de Chiapas sin que políticos y militares hayan podido frenarlos, denuncia el EZLN. La Selva Lacandona y la franja fronteriza con Guatemala son las zonas más álgidas. Aquí no se enfrentan propuestas políticas sino sociedades criminales, sostiene el subcomandante insurgente Moisés.

Habla el médico de Marcos: el zapatismo DEBE TRANSITAR de lo militar lo político • Conocido en las filas zapatistas como el doctor del subcomandante Marcos y de la comandante Ramona, Gerardo González expone en entrevista las necesidades de la organización insurgente hacia el futuro, dado que sus líderes “están enfermos o tienen cierta edad”. El también académico de El Colegio de la Frontera Sur reflexiona sobre la crisis interna de un movimiento aquejado por su ensimismamiento, visos de autoritarismo, la migración de sus elementos para trabajar en otras ciudades mexicanas o de Estados Unidos y por un enemigo silencioso: el narcotráfico.

La migración se llevó a LOS REBELDES de Las Margaritas • En el corazón de la comandancia general del EZLN, donde el 1 de enero de 1994 lanzaron su declaración de guerra contra el gobierno federal, son pocos los zapatistas que quedan. Fundadores del movimiento, como doña Felicitas –ahora tiene 60 años–, relatan que los conflictos internos en el zapatismo comenzaron en 2003, con las deserciones de familias y, a su vez, la migración que fue ganando terreno en comunidades rebeldes.

La insurgencia indígena y la...


Expand title description text